Nuestro compromiso social
En cpadronsaludmental.com, entendemos que la salud mental no ocurre en el vacío: está atravesada por condiciones sociales, estructurales y políticas. Por eso, nuestra responsabilidad social no es una sección aparte, sino el corazón de todo lo que hacemos.
Enfoque interseccional y compromiso con la justicia social
Todas las profesionales de nuestro equipo trabajamos desde una mirada informada en perspectiva de género, feminista, de clase, antirracista, antigordofobia, antifascista y LGTBIAQ+. Sabemos cómo funciona el sistema y también cómo duele habitarlo. Nuestro enfoque es funcional y de derechos, y nuestra labor es ayudarte a navegarlo con herramientas concretas, acompañamiento humano y sentido crítico.
Las personas neurodivergentes en el centro
Acompañamiento práctico y orientado a derechos
Nuestro compromiso no se queda en lo terapéutico: somos puente con el sistema de salud público, centros educativos, trámites administrativos, certificados de discapacidad y otras gestiones fundamentales. Ofrecemos acompañamiento práctico con recursos que puedas integrar en tu día a día, sin caer en soluciones abstractas ni en frases vacías.
Vocación, humanidad y equipo
Este trabajo no es solo nuestro medio de vida: es nuestra vocación. Cada caso lo preparamos con mimo, atención y presencia. Mantenemos la comunicación abierta más allá de las sesiones porque entendemos que los procesos no se detienen entre citas. Somos un equipo multidisciplinar y coordinado, y adaptamos el acompañamiento a tus necesidades cambiantes.
Profesionalidad desde una mirada integral
Estamos formadas y especializadas en neurodivergencias, coocurrencias y procesos complejos. No fragmentamos tu identidad: acogemos todas tus partes. Queremos que puedas expresarte sin tener que encajar o esconderte. Ofrecemos un espacio en el que no hace falta fingir: tu experiencia es válida y es el punto de partida de todo el trabajo que haremos contigo.
En cpadronsaludmental.com trabajamos en equipo desde una mirada interdisciplinar, crítica y con perspectiva neurodivergente. Nuestro equipo está compuesto por profesionales de distintos ámbitos: medicina, psiquiatría, psicología, neuropsicología, terapia ocupacional y acompañamiento no clínico.
En este marco, mi rol como Especialista en Asesoría Neuroafrimativa y Funcional no es sanitario: es un acompañamiento entre pares desde el vínculo, la escucha, el análisis contextual, la pedagogía, los recursos y herramientas psicoeducativas, sin realizar diagnósticos, tratamientos clínicos ni intervenciones terapéuticas sanitarias.
Todo el acompañamiento que ofrecemos se realiza desde el respeto por los límites de cada disciplina, garantizando que las intervenciones clínicas y sanitarias estén a cargo de las profesionales habilitadas legalmente para ello.
Promovemos un trabajo en red donde cada figura aporta su enfoque de forma ética, situada y complementaria, siempre al servicio de la persona acompañada.
Acceso libre y empoderamiento
Divulgamos, compartimos y ofrecemos recursos gratuitos, porque creemos que la información transforma. El sistema nos ha negado muchas cosas, y nuestra forma de repararlo es facilitar el acceso a derechos, saberes y herramientas que empoderan.
Sobre nuestros precios: sostenibilidad y dignidad profesional
Sabemos que acceder a recursos de salud, Diagnósticos, apoyo psicológico o acompañamiento especializado no siempre es fácil para muchas personas de clase trabajadora. Nuestros precios pueden parecer elevados en relación al nivel de vida general, y lo entendemos. También queremos compartir por qué son los que son, y qué sostenemos con ellos.
Somos mujeres y personas no binarias neurodivergentes, autónomas, atravesadas por múltiples intersecciones: clase social, maternidad, cuidados no remunerados, gordofobia, enfermedades crónicas, salud mental. Vivimos en un sistema que no garantiza descanso, seguridad económica ni salud integral para las profesionales autónomas que nos dedicamos a los cuidados. Y aun así, insistimos en hacerlo desde la ética, la profesionalidad y el compromiso con quienes acompañamos.
El precio que se abona por las citas incluye mucho más que el tiempo de sesión:
- Los impuestos que aportamos al Estado y las cuotas mensuales de autónomo.
- Los gastos asociados al emprendimiento: gestoría, publicidad, página web, el tiempo de realizar recursos gratuitos y contenido…
- Los gastos estructurales que garantizan un espacio seguro y legal (protección de datos, asesoría jurídica, colegiación, seguros, registros sanitarios…).
- El tiempo invisible de cada acompañamiento: preparación, seguimiento, coordinación, formación continua y descanso. Como autónomas, no tenemos vacaciones pagadas, bajas ni seguridad laboral, y todo eso también tiene que estar incluido en nuestros precios para poder sostenernos y sostener a las personas que acompañamos.
Al mismo tiempo, tenemos muy claro que la responsabilidad de garantizar una salud mental accesible y universal no es nuestra, sino del Estado. Como profesionales independientes no podemos ni debemos compensar las carencias estructurales de un sistema público colapsado y excluyente. Aun así, en coherencia con nuestros valores, ofrecemos plazas a precio reducido, a mitad de precio e incluso gratuitas para personas en situaciones vulnerables. Estos espacios comunitarios existen y se ofrecen en función de nuestra disponibilidad real para sostenerlos sin precarizarnos más, ya que no contamos con donaciones ni subvenciones.
Este equilibrio es delicado, pero necesario. No buscamos enriquecernos, sino sostenernos con dignidad en un sistema que precariza el trabajo autónomo y los cuidados, para continuar acompañando procesos con calidad, desde un lugar ético, sostenible y humano.